El movimiento Feminista en Guatemala:
En 1998 se fundó la Asociación La Cuerda. La idea de publicar un periódico de esta índole, dirigido a la sociedad guatemalteca, responde a la necesidad de dar a conocer y hacer visible el quehacer, sentir y pensar de las mujeres en Guatemala, al mismo tiempo que divulgar las propuestas políticas feministas para la sociedad: ampliación de espacios de participación, equidad, distribución justa de los recursos, reconocimiento de las diversidades, lucha contra la impunidad, educación no sexista, eliminación de las discriminaciones y contra el racismo, a favor de la justicia y por los derechos humanos de las mujeres y de todas las personas.
Durante los once años que lleva la fundación, se han cubierto temas de interés general: arte, familias, hombres, poder, amistad, amor, tiempo, ocio, ciudadanía, derechos sexuales y reproductivos, cocina, participación política, derechos laborales, etc., siempre procurando mantener el flujo de información con el de las opiniones para estimular el debate y la acción. La fundación pone énfasis en las imágenes para promover la cultura de las mujeres y de Latinoamérica. Mujeres de distintos grupos étnicos colaboran igualmente. Este concepto es parte de la propuesta política de contribuir a la construcción y consolidación del Sujeto Político Feminista, entendido como un conglomerado crítico, con propuestas propias, con fuerza reconocida, con capacidad de acción y ejecución.
La asociación hace publica un tiraje de 20,000 ejemplares mensualmente, que se distribuyen en todos los departamentos del país, a través de organizaciones sociales mixtas y de mujeres e instituciones gubernamentales y delegaciones de la Procuraduría de los Derechos Humanos, así como en suscripciones pagadas. Igualmente, se divulga por vía electrónica a listas de suscriptores y está cada mes en la página Web, lo que facilita el acceso y divulgación a nivel internacional.
En varias ocasiones la asociación vende espacios (como campos pagados) para campañas a favor de los derechos humanos, donde se da información y/o se llama a la acción política. Esto colabora para la sostenibilidad del medio, también fortalece las alianzas políticas con otras organizaciones del movimiento social.
La asociación La Cuerda, está concebida como feminista, es decir política, democrática, a favor de las transformaciones sociales y a favor de las mujeres y como tal, ha elaborado trabajos de articulación con mujeres, con feministas y con distintos movimientos sociales. En los años que lleva de trabajar de esta manera, ha impartido cursillos, talleres, conferencias y charlas para dar a conocer los planteamientos feministas y para acompañar a otros movimientos. En este sentido la publicación cumple una función didáctica, ya que es un referente para estudiantes o líderes sociales, en cuanto a la información que ofrece, y los enfoques que divulga.
Desde marzo de 2007, y con apoyo del Gobierno Vasco, se ha trabajado formalmente en un proceso de articulación política con feministas que está construyendo una Agenda Política pensada como producto colectivo de las feministas en Guatemala, que será una plataforma de transformación para la sociedad en su conjunto. En este proceso se han realizado varias actividades públicas con otras organizaciones, como la participación en el Foro Social Américas en octubre de 2008 y el XI Encuentro Feminista Latinoamericano en 2009, y en acciones políticas conjuntas en torno al derecho a decidir sobre los derechos sexuales de la mujeres, cuando sectores conservadores de la iglesia católica impulsaron la firma de un “libro por la vida” que llamaba a condenar con penas judiciales el aborto, la presencia activa a favor de la ley contra el feminicidio, entre otras a nivel regional, como con la Red Mesoamericana de Petateras que propone objetivos similares.
El periodismo feminista busca promover transformaciones sociales, consolidando la democracia como condición indispensable para que los derechos humanos puedan ejercerse a plenitud. En este sentido, la Cuerda es un medio a través del cual se llama a la acción política de distintos movimientos, fortaleciendo la conciencia sobre asuntos que afectan a las mujeres concretamente. Se trata de un medio de comunicación alternativo, crítico, que alienta la democracia, la libertad, la paz. Es una herramienta de cambio, puesto que por este medio se convoca a participar en la vida política, a organizarse en torno a propuestas, a manifestar pareceres y compartir la creatividad y el conocimiento. Es también un medio que contribuye a pensarnos como comunidad, como país, como ciudadanía con derechos. www.lacuerdaguatemala.org
Javier E. Ovalle V.
jueves, 3 de diciembre de 2009
miércoles, 2 de diciembre de 2009
El Problema Social del Indio "Miguel Angel Asturias"
El Problema Indígena “tesis o realidad olvidada”
El premio nobel de literatura, Miguel Ángel Asturias escribe hace más de ochenta años la tesis “El problema social del Indio”; para optar al título de licenciado en derecho y plantea en ella lo que consideraba en ese momento un problema social para los guatemaltecos; en ella y según su punto de vista explica la grave discriminación del cual es objeto la población indígena Guatemalteca, en dicha tesis describe algunos de los problemas, claro está desde su particular y pintoresco punto de vista; a los que es sometido el indígena en Guatemala.
Asturias manifiesta algún grado de preocupación por este sector de la población, la cual históricamente han sido discriminados, quienes a la vez, constituyen la mayor parte de la población la cual es pobre o vive en extrema pobreza; así también hace referencia a que al indio, por un lado, es marginado por las minorías, quienes le han gobernado sin conocer su naturaleza o condiciones de vida, y por otro lado, el mismo indio que se margina, al continuar con costumbres o tradiciones que degeneran su raza, como el alcoholismo, la educación o los problemas derivados de salud, propios de sus comunidades.
Describe al indio como un ser haragán, sumiso, conformista, borracho, tonto, débil, genéticamente inferior, comparándolo con un animal sin aspiraciones de vida, a la vez sugiere que es necesario, un mestizaje cultural para mejorar la población y así acelerar el desarrollo del país; Llama la atención cuando describe al indio como un “Ser de cabello color negro, espinudo, lo que le recuerda una brocha”; “Tiene una notable facilidad para imitar (cualidad de las razas inferiores), además índica que gracias a esa facilidad, el indio es hábil para la arquitectura o el dibujo”, Si bien su tesis es un tipo de protesta sobre la condición del indígena guatemalteco en la misma expone que la realidad social indígena presenta enfermedades crónicas, mismas que son el motivo para que Guatemala, no despegue, por lo que propone que se retarde la degeneración de las clases indígenas; sin embargo según su tesis el indio sigue olvidado planteando como solución a este problema Prohibir en lo absoluto casamientos y uniones prematuras; Mejorar cuantitativamente y cualitativamente el sistema alimenticio; Educar al indio; Higienizar la vida del indio; Fomentar el mestizaje: El mestizaje planteado por Asturias, como el único medio para transformar a la sociedad indígena, o la divisa para salvar al indio de su estado actual
Hoy día, Considerando que Asturias en su tesis, refleja situaciones que a pesar de los años no han variado, o su avance ha sido muy lento. En tanto no se resuelvan estos problemas o se mejoren sus condiciones de vida seguirán siendo TEMA DE TESIS O UNA REALIDAD OLVIDADA.
JAVIER EMILIO OVALLE VASQUEZ
El premio nobel de literatura, Miguel Ángel Asturias escribe hace más de ochenta años la tesis “El problema social del Indio”; para optar al título de licenciado en derecho y plantea en ella lo que consideraba en ese momento un problema social para los guatemaltecos; en ella y según su punto de vista explica la grave discriminación del cual es objeto la población indígena Guatemalteca, en dicha tesis describe algunos de los problemas, claro está desde su particular y pintoresco punto de vista; a los que es sometido el indígena en Guatemala.
Asturias manifiesta algún grado de preocupación por este sector de la población, la cual históricamente han sido discriminados, quienes a la vez, constituyen la mayor parte de la población la cual es pobre o vive en extrema pobreza; así también hace referencia a que al indio, por un lado, es marginado por las minorías, quienes le han gobernado sin conocer su naturaleza o condiciones de vida, y por otro lado, el mismo indio que se margina, al continuar con costumbres o tradiciones que degeneran su raza, como el alcoholismo, la educación o los problemas derivados de salud, propios de sus comunidades.
Describe al indio como un ser haragán, sumiso, conformista, borracho, tonto, débil, genéticamente inferior, comparándolo con un animal sin aspiraciones de vida, a la vez sugiere que es necesario, un mestizaje cultural para mejorar la población y así acelerar el desarrollo del país; Llama la atención cuando describe al indio como un “Ser de cabello color negro, espinudo, lo que le recuerda una brocha”; “Tiene una notable facilidad para imitar (cualidad de las razas inferiores), además índica que gracias a esa facilidad, el indio es hábil para la arquitectura o el dibujo”, Si bien su tesis es un tipo de protesta sobre la condición del indígena guatemalteco en la misma expone que la realidad social indígena presenta enfermedades crónicas, mismas que son el motivo para que Guatemala, no despegue, por lo que propone que se retarde la degeneración de las clases indígenas; sin embargo según su tesis el indio sigue olvidado planteando como solución a este problema Prohibir en lo absoluto casamientos y uniones prematuras; Mejorar cuantitativamente y cualitativamente el sistema alimenticio; Educar al indio; Higienizar la vida del indio; Fomentar el mestizaje: El mestizaje planteado por Asturias, como el único medio para transformar a la sociedad indígena, o la divisa para salvar al indio de su estado actual
Hoy día, Considerando que Asturias en su tesis, refleja situaciones que a pesar de los años no han variado, o su avance ha sido muy lento. En tanto no se resuelvan estos problemas o se mejoren sus condiciones de vida seguirán siendo TEMA DE TESIS O UNA REALIDAD OLVIDADA.
JAVIER EMILIO OVALLE VASQUEZ
martes, 1 de diciembre de 2009
Comentario de "La Vida Loca" (CHRISTIAN PÓVEDA)
La película La Vida Loca, la calle les enseña a vivir o morir y aprender a rifarse la vida, pues, para ellos es mejor andar con la mara que solo. Esto también les puede significar cualquier cosa: desde las buenas vivencias en la pandilla y el sentido de pertenencia hasta sus actividades al límite de lo legal o más allá de la ley.
MARA:
Grupo de personas que se organizan, constituyen y se integran como grupo desestabilizador social, trasgresor del ordenamiento jurídico, que atentan contra la vida, integridad, seguridad de los bienes y de las personas, que dañan el patrimonio público y privado, caracterizado por utilizar simbología, lenguaje, hábitos y costumbres que los diferencie de otros grupos de personas.
Hábilmente han vendido un mensaje de reivindicación donde culpan al Eestado y a la sociedad de toda la violencia desencadenada por ellos.
PERFIL DEL PANDILLERO O MARERO.
Jóvenes antisociales con conductas criminales que causan efecto psicológicos y físicos a las personas en la sociedad, actualmente no todos tienen tatuajes, algunos ganan el mérito de no hacerlos ya que son considerados muy astutos y logran ser jefes, se identifican mímicamente, o su caliche (jerga), su forma de caminar, su forma de actuar, sintomatología de persecución, inseguros, compulsivos, usan el rosario a la espalda o al frente cuando han cometido un delito comúnmente llamado PEGADA, que significa robo o asesinato.
BASES ORGANIZACIONALES:
Se organizan por medio de clicas o células pequeñas en sus barrios o cantones, se identifican por el nombre de las calles y sus números o zonas; adquieren simbología y apelativos según la imaginación de sus miembros o jefes asimismo, comienzan a reclutar a su personal desde niños y jóvenes entre las edades aproximadas de 10 a 15 años. El hecho de ser aceptado en la mara significa que no hay marcha hacia atrás “Cumplimos y cuando cobramos; cobramos caro”.
LEALTAD INTRAGRUPAL:
El liderazgo que ellos poseen es muy flexible y enfocan su atención en la protección de su territorio y la lealtad hacia la misma mara. Su lealtad hacia sus líderes lo demuestran realizando actividades sociales y culturales dentro de sus barrios o cantones, en festividades de cumpleaños, de compartir algún botín o por dar la bienvenida a un nuevo miembro a la mara, ingiriendo bebidas alcohólicas, drogas y hierbas. La forma de festejar cuando les echan el humo a los otros mareros es una forma de respeto y lealtad hacia las demás personas.
CONSECUENCIAS DE LA MARA 18 DE EL SALVADOR:
La mayor parte de la consecuencia de que exista la mara 18 u otras maras es la mayoría de veces por la desintegración familiar, debido a que los padres son de escasos recursos y tienen que trabajar para ganarse el pan diario y tienden a abandonar a sus hijos a temprana edad para salir ambos a trabajar o buscar trabajo, debido a que en la mayoría son analfabetas y no hay empresa alguna que les brinde apoyo laboral.
Las familias de las que proceden los mareros viven en la mayoría de los casos en tal estado de pobreza que no pueden alimentar adecuadamente a sus hijos, mucho menos ayudarles económicamente. A menudo, el espacio de la casa es tan pequeño que a medida que los niños se hacen mayores no queda espacio para los jóvenes, quienes prácticamente deben trasladarse a las calles. Para los jóvenes no hay ninguna organización estatal o comunal en donde, sin pagar y según sus gustos, puedan pasar su tiempo libre o dedicarse a actividades interesantes. Algunos mareros están solos porque sus padres o sus hermanos mayores han emigrado definitiva o temporalmente a Estados Unidos.
ELEMENTOS SIMBÓLICOS:
A las pandillas juveniles delictivas o maras se les puede denominar subcultura, dado a que tienen ciertas características como: un conjunto de valores que se traducen en solidarismo, convivencia grupal, identidad a través de la violencia, actitudes delictivas o criminales, símbolos y significados los que se representan en rituales de ingreso, alias, graffiti, tatuajes, lenguaje kinesico.
Se dan a conocer también por medio de silbidos y cantos que los hacen estar mas unidos como ellos llaman perros o perras, que significan tener a un amigo fiel y ser leal a la hermandad y a la vez se cuidan entre ellos mismos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)